HISTORIA E CIENCIAS SOCIAIS

19 dic 2011

A pública resistirá

Os "topos" da guerra civil. Cine de animación

'30 años de oscuridad', la historia de un encierro que duró demasiado

PÚBLICO.ES MADRID 19/12/2011 08:00 Actualizado: 19/12/2011 08:33

En exclusiva, el primer episodio del 'making of' de '30 años de oscuridad', la película documental de animación de Manuel H. Martín, que se adentra en la historia de los 'topos' republicanos, que vivieron ocultos entre sombras durante la posguerra

La filmografía española está repleta de películas centradas en la Guerra Civil y los primeros años del franquismo. Pero más allá del conflicto bélico que enfrentó a los españoles y las historias de vencedores y vencidos, las consecuencias en los años posteriores a una guerra son difíciles de plasmar en la pantalla.

30 años de oscuridad es un documental, una película de animación, una novela gráfica animada... Es un testimonio que refleja la historia de los 'topos' republicanos de la posguerra, que vivían ocultos en España, evitando un fatal destino durante los años de la dictadura de Franco.

De manos de La Claqueta, dirigida por Manuel H. Martín y producida por Olmo Figueredo, 30 años de oscuridad cuenta la historia de Manuel Cortés, el último alcalde republicano de la localidad malagueña de Mijas, que no escapó de España tras la contienda y vivió encerrado en un zulo en su propia casa, durante tres décadas. Pero también es la historia de todos los 'topos', que tuvieron que sacrificar una vida entera para huir de la represión.

30 años de oscuridad habla de cómo afecta la guerra a las personas. Los personajes van desde aquellos que estuvieron claramente implicados políticamente, hasta los que se sintieron atrapados por una lucha fratricida que no entendían. Es una historia de supervivencia y plantea una mirada universal sobre un conflicto que parece muy particular.

'El origen de 30 años de oscuridad'

Público.es ofrece El origen de 30 años de oscuridad, el primer episodio de un largo 'making of' sobre la película, que se presentará en Internet por entregas. La cinta cuenta con la colaboración de los actores Juan Diego y Ana Fernández.

La película forma parte de las producciones que los académicos españoles podrán votar hasta el próximo 3 de enero, para elegir a las candidatas a los próximos Premios Goya, cuya gala se celebrará el 19 de febrero. Antes, el 10 de enero, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España anunciará los finalistas en cada categoría.

La XXVI edición de los Premios Goya ha batido todos los récords de participación de cintas candidatas a la mejor película con respecto a las dos últimas convocatorias. Este año competirán por el máximo galardón de los Goya un total de 130 películas, frente a las 113 de 2011 y las 120 de 2010. Además, sólo cinco cintas compiten como candidatas en la categoría de animación, así como diez a los cortometrajes de animación, documental y ficción

18 dic 2011

Moreno Villa, escritor y artista

REPORTAJE

"Los niños jugaban a los fusilamientos"


Moreno Villa, tutor en la Residencia de Estudiantes en tiempos de Lorca y Buñuel, relató en un diario, inédito hasta ahora, el inicio del asedio franquista a Madrid

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 18/12/2011 .EL PAIS


¿Quién es ese hombre maduro que aparece en las fotos de juventud de Lorca, Dalí y Buñuel? Si esa es la pregunta la respuesta es: José Moreno Villa, un malagueño de 1887 muerto en el exilio de México en 1955. No mucho menor que Juan Ramón Jiménez (le llevaba seis años) ni mayor que Pedro Salinas (al que llevaba cuatro), la manía clasificatoria ha dejado a Moreno Villa fuera de foco. El mismo Rafael Alberti reconoció en La arboleda perdida que cuando se decidió a escribir sus recuerdos, el único referente que tenía para retratar la edad de plata de la cultura española era Vida en claro, la autobiografía que Moreno Villa publicó en 1944, uno de los grandes libros de memorias de la literatura hispánica. La obra es el primer testimonio del mundo roto con el golpe franquista, también el primero que narra la vida en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Allí llegó el escritor y dibujante en 1917 para ejercer como tutor de la casa, y de allí fue evacuado, 20 años después, junto a los intelectuales -Machado entre ellos- que siguieron al Gobierno republicano a Valencia.Desde la colina de la Residencia de Estudiantes, convertida en cuartel y en la que apenas quedan seis "fijos", el Madrid que retrata Moreno Villa es una ciudad en la que los tranvías marcan la normalidad. Su sonido es la señal de que los "facciosos" no han entrado en la capital. La suciedad de las calles -"no se barre, casi ni se riega"- es otra señal: hay una guerra y los sublevados acechan la Casa de Campo. Él lo sabe bien: mientras puede trabaja como archivero en el cercano Palacio Real, rebautizado como Nacional. "En estos días, que son los más críticos", escribe el 30 de octubre de 1936, "sorprende la cantidad de milicianos que contraen matrimonio. Dice la gente que los novios piensan en la viudedad que puede quedar a las novias".

"No sacaré nada; puede que dentro de unos días volvamos todos, pensé para engañarme", recordó que dijo al dejar su habitación. En la maleta, eso sí, metió el manuscrito de un diario que llamóNotas desde el Madrid sitiado. Aquellas cuartillas han permanecido inéditas 74 años, pero la próxima semana verán la luz dentro de un volumen de 700 páginas titulado escuetamenteMemoria. Recopilado por Juan Pérez de Ayala y editado por la Residencia de Estudiantes, el libro incluye Vida en claro y todos los textos autobiográficos del autor malagueño.

Todo es inquietante. Demasiado silencio o demasiado poco: "Los hombres que antes no levantaban su voz son los únicos que ahora vociferan y cantan". Quince días después, las incursiones aéreas son una costumbre. "El ataque a Madrid dura ya una semana. Los periódicos extranjeros afectos a los nazis comienzan a ver fracasado el intento. Hoy, a las ocho y media de la mañana, hubo un combate de aviones sobre la población. Lo vi desde mi cuarto. Es un espectáculo que entusiasma a la gente. Yo creo que por lo que tiene de deportivo. No se ve la sangre y sí la agilidad y el ataque, el esguince y la vuelta". Son los tiempos en que todavía hay niños en los parques: "Jugaban a la guerra y a los fusilamientos".

Con los primeros bombardeos, que "respetaban una zona de Madrid, la de lujo, y se cebaban en los barrios pobres", el drama baja de las nubes. Aunque fiel a la República hasta considerarse un "miliciano de la cultura" después de ser rechazado por su edad en la oficina de alistamiento, Moreno Villa no deja de consignar los desmanes dentro de su propio bando: "¡Cuántos amparados no habrá en las embajadas! Durante estos meses he visto que estas necesitaban echar mano de otros edificios, indudablemente refugios de gente insegura, es decir, culpable o simpatizante con el movimiento. Aunque también de otras que no hicieron nada malo. ¡Es tan complicada la situación!".

En una guerra, dirá, la conducta está por encima del razonamiento -"ya no valen literaturas"-, pero él alcanza a ver claro en el río revuelto: "Estoy por creer que las ferocidades mayores cometidas en esta hecatombe doble se debieron a estos cobardes que se camuflaban de revolucionarios o purificadores; de estos cucos y ventajistas de retaguardia. Conozco casos terribles de bajas venganzas cometidas por individuos ínfimos resentidos por las órdenes antiguas de un superior administrativo".

Moreno Villa estaba en Estados Unidos dando conferencias como enviado del Gobierno cuando se convirtió en el primer refugiado invitado oficialmente por México. Llegó en mayo de 1937. Allí se casó y tuvo un hijo, José Moreno Nieto. Fue él quien donó a la Residencia de Estudiantes el archivo que contenía el diario inédito. "Mi padre murió cuando yo tenía 14 años. No recuerdo que me hablara mucho de la guerra. Hablaba más de su infancia", dice por teléfono desde Friburgo, donde vive. Curiosamente, ahí había estudiado química José Moreno Villa. "Todavía se le recuerda más en México que en España", dice su hijo. Cosas de la mala memoria.

16 dic 2011

Persépolis, Unidade Didáctica

PERSEPOLIS Unidade Didáctica

1977, de Peque Varela

Sobre_1977

Welcome, Unidade Didáctica

WELCOME, Unidade Didáctica

Camino a Guantánamo, Unidade Didáctica

Camiño a Guantánamo UD

8 dic 2011

Suma e sigue

Aguirre experimenta la segregación del alumnado

Volver a la noticia

Madrid anuncia que ampliará el modelo que separa a los buenos alumnos

DIEGO BARCALA MADRID 08/12/2011 08:00 Actualizado: 08/12/2011 10:32
La presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, ayer, con los nuevos profesores del IES San Mateo. gabriel pecot

La presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, ayer, con los nuevos profesores del IES San Mateo. gabriel pecot

En un ejercicio de nostalgia, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, recordaba ayer antelos alumnos de 1º de Bachillerato con mejores notas de la región su pasado como alumna del Instituto Británico, allá por los años sesenta, cuando había "un examen para todo". En su ideario educativo, cualquier tiempo pasado fue mejor. Por ello, cree que el Bachillerato de Excelencia que separa en cuatro aulas del IES San Mateo a un centenar de los mejores alumnos de ESO es el modo de recuperar "el esfuerzo y el mérito", expulsados, según su parecer, de los institutos públicos de la España moderna.
El modelo del bachillerato de excelencia, que reúne de manera voluntaria a alumnos con una nota media en Secundaria superior al 8 en aulas exclusivas para ellos, cuenta con todo el apoyo del que carecen el resto de institutos públicos de Madrid, según los sindicatos de enseñanza. Clases extra de refuerzo de idiomas, Matemáticas o Latín, programas de profundización de aprendizaje y profesores seleccionados. La presidenta y los altos cargo de la Consejería de Educación pisaban ayer los lustrosos laboratorios, con material casi sin desembalar.
"Estos alumnos perdían el tiempo en sus institutos", dice un profesor
"En estos momentos de crisis que ha provocado cinco millones de parados y con una recuperación que apenas ha llegado tímidamente, todos los expertos coinciden en que el futuro pasa por mejorar la educación", explicó Aguirre, en un cambio radical de su interpretación del momento económico respecto a antes de las elecciones del pasado 20 de noviembre. La responsabilidad directa del Gobierno socialista en el desempleo ha desaparecido de sus reproches de un plumazo.
Antes de reclamar la "recuperación del mérito", Aguirre tuvo que enfrentarse a cuatro manifestantes con camisetas verdes que le exigieron "excelencia para todos". Los responsables políticos de la comunidad no disimularon su satisfacción al comprobar la timidez de la protesta. "Si están aquí, es que no son profesores", sonreía la consejera, Lucía Figar.
La atención a los alumnos con mejores capacidades es una carencia del sistema que reconoce toda la comunidad educativa y que el Informe PISA de la OCDE destaca al calificar como excelentes a muy pocos de alumnos de 15 años examinados. Sin embargo, la solución que ensaya Aguirre no convence a todos. Ni siquiera a los alumnos. Tan sólo cinco de los 25 premios de excelencia de la ESO presentarse a ese premio es un requisito para formar parte del programa se han prestado al traslado al IES San Mateo.
"Dos alumnos de Fuenlabrada han renunciado", denuncia la FAPA
"Sabemos que dos alumnos de Fuenlabrada han renunciado porque les obligan a competir entre ellos. Una cosas es tener una buena capacidad para sacar buenas notas y otra cosa es ser un estudiante excelente", critica el presidente de la asociación de padres Fapa Giner de los Ríos, José Luis Pazos. Un 43% de los alumnos del San Mateo proviene de centros públicos, un 33% de concertados y un 24% de privados. "Eso significa que en la pública hay alumnos excelentes, pese a lo que diga la Consejería", añade Pazos.

Educación inclusiva

El propio ministro de Educación, Ángel Gabilondo, calificó en abril de segregador el modelo: "Si las cosas se hacen bien, no tienen por qué derivar en esos resultados [en referencia a crear guetos], pero sí es verdad que la mentalidad que lleva a separar, aislar o seleccionar no va mucho con la de quienes creemos en una dimensión social de la educación y de incorporación de todas las diferencias".
El ensayo, que no ha llegado a la primera evaluación, cuenta con la bendición de algunos profesores como Julián Martín, expresidente de la Asociación Nacional de Catedráticos de Instituto. "Muchos de esos alumnos pierden el tiempo en sus institutos. En Andalucía, hay una motivación económica a los profesores para que aprueben más. Y la exigencia ha bajado", señaló ayer.

E por riba choran

Cada vez entendo menos. Inténtannos facer creer que soamente hai un camiño, que a economía non teñen ideoloxía e que os tecnócratas tampouco. Agora unha ministra italiana chora ante as cámaras pola dureza das medidas de axuste (os recortes) que vai impor porque non queda outro remedio. Outra impostura máis de quen nos goberna.

Isto é o que nos din os expertos sobre estas bágoas de crocodilo:
Naiara Galárraga, “La ministra que llora”,
(http://blogs.elpais.com/mujeres/2011/12/el-tan-mediatico-llanto.html#more)
Los expertos en política y en comunicación saben bien (también los periodistas y, por supuesto, los fotógrafos y cámaras) que el llanto es extremadamente mediático. Cuanto más poderoso es el protagonista, mayor es el atractivo. Las lágrimas de la ministra Elsa Fornero se han convertido en el icono del durísimo plan de ahorro italiano, que posiblemente por esLa ministra Elsa Fornero. PIER PAOLO CITO (AP)o será mucho más recordado que los de Grecia o Irlanda. Pero, entrando en detalles, los especialistas discrepan sobre el significado de esas lágrimas, sobre cuán reales eran y sobre las consecuencias que tendrán, si las tienen.
Lo que más ha llamado la atención de Antoni Gutiérrez-Rubí, asesor de comunicación, sobre la escena del domingo es el contraste entre el comportamiento de la ministra de Trabajo y el del primer ministro, el también tecnócrata Mario Monti. “Uno puede romper a llorar por motivos muy diversos. Yo no sé si en esta ocasión es por tristeza o impotencia, pero en todo caso refleja una sensibilidad y un dolor que humaniza a quien debe tomar las duras decisiones. Es justo lo contrario que Monti, que permanece casi impasible e insensible a las lágrimas de su colega. La escena es de una frialdad extrema”, recalca el también autor del blog Las formas son fondo en elpais.com.
Otro efecto, en opinión de este experto, es que con su lloro la catedrática Fornero hace más creíbles las medidas que anuncia y las refuerza, justifica la necesidad de tomarlas. Explica Gutiérrez-Rubí que, a partir del momento en que se le quiebra la voz, es como si dijera al público “mira si será difícil que hasta la ministra rompe a llorar”. Este especialista sostiene que esas lágrimas ponen más el acento en quien decide y aplica las medidas (de ahorro) que en quien las sufre.
Aunque hayan dado la vuelta al mundo y protagonicen un gran debate, esas lágrimas no harán cambiar de opinión a quienes escucharon a Fornero, sostiene Luis Arroyo, presidente de la Asociación de Comunicación Política. Es decir, explica Arroyo, “un pensionista contrario a los ajustes, u ofendido por los ajustes, verá en el llanto una impostura y el que esté de acuerdo lo verá como un argumento que justifica el coste de hacer este sacrificio”. Y ¿serían distintas las reacciones si la señora Fornero hubiera sido el señor Fornero? Arroyo cree que no. “No estoy convencido de que hoy en día el hecho de ser mujer sea un factor determinante en la percepción”, afirma tras criticar una idea antaño muy extendida: “No estoy de acuerdo con los que dicen que las lágrimas de una mujer denotan debilidad y las de un hombre, sensibilidad”.
El psicólogo social Guillermo Fouce tiene muy claro cuál es el mensaje tras el gesto: “Compadeceos, entendednos, acompañadnos”, le pedía la ministra a los italianos. “Otra cosa es que el llanto sea real. Me parece que había bastante de puesta en escena, aunque habría que tener más información para saberlo con certeza”. Fouce, profesor de la Universidad Carlos III, está convencido de que si el lloroso hubiese sido un hombre o un político profesional, no una catedrática, la percepción del mensaje habría sido bien distinta. 


6 dic 2011

Hay alternativas

hayalternativas

"Este capitalismo no da respuestas a la crisis". Outros si?


Público.es

 

 

"Este capitalismo no da respuestas a la crisis"

Volver a la noticia

Entrevista a Ulrich Beck, sociólogo alemán, profesor de la Universidad de Múnich y de la London School of Economics

GUILLERMO MALAINA Bilbao 03/12/2011 08:00 Actualizado: 03/12/2011 11:36
Beck, el pasado jueves en Bilbao.-

Beck, el pasado jueves en Bilbao.-HUMBERTO BILBAO

Ulrich Beck (1944), sociólogo alemán, profesor de la Universidad de Múnich y de la London School of Economics, estudioso de la globalización y creador de conceptos como la "sociedad del riesgo", ofreció el pasado jueves en el Museo Guggenheim de Bilbao una conferencia dentro del foro Zientzia Foroa, promovido por Ikerbasque y Jakiunde.
¿Los estados, las élites económicas, los pueblos... están preparados para asumir la globalización?
Creo que no. No se ha entendido realmente la globalización, incluso para los sociólogos es muy difícil de entender. La principal unidad de los procesos políticos eran los estados-nación y ya no es así. Ahora debemos tener en cuenta cómo viven los habitantes de distintas partes del mundo porque forman parte ya de nuestros conflictos diarios, pero no estamos todavía preparados para entenderlo.
Plantea que el actual ordenamiento político de los estados tradicionales no es adecuado para responder a la crisis económica. ¿Cómo debe reordenarse para que sea efectivo?
Es una pregunta importante, pero muy complicada. Los esfuerzos de los estados nacionales no son suficientes para encontrar soluciones ante problemas como el cambio climático, la crisis del euro o la crisis mundial financiera... Hay una verdad importante: esto no lo puede hacer uno solo, debe haber cooperación. El capitalismo se ha convertido en algo ilimitado, y ahora estamos en una situación en la que generamos riesgos globales cuya solución resulta imposible a través de los medios del Estado-nación. Esta es una nueva situación histórica. Hay que ir hacia adelante, y eso pasa por establecer formas de coope-ración entre estados, pero también entre ciudades a nivel mundial, regiones, entre distintas unidades... El Estado puede legitimarse, además, cooperando con la sociedad civil, porque esta plantea nuevas cuestiones y pide la participación de los ciudadanos. Esta otra cooperación es una nueva manera de legitimar a los políticos.
¿Se puede seguir hablando en el siglo XXI del capitalismo como un sistema garante?
La tecnología no es la única que genera problemas. El capitalismo genera sus propios riesgos. Por ejemplo, el tema de Lehman Brothers, que fue el inicio de la crisis financiera, es un poco lo que fue Chernóbil con la energía nuclear. Necesitamos tiempo para darnos cuenta de esto. En cierto modo, la nueva versión liberal del capitalismo no da respuestas a estas situaciones de crisis.
"Hay que reinventar la democracia a nivel transnacional"
Usted defiende el cosmopolitismo como vía de solución, pero ¿cómo puede llevarse a la práctica?
Esa es una de las grandes preguntas. Quizá surja un nuevo principio político. Yo le llamo cosmopolitismo, porque nos enfrentamos a riesgos globales. Y cabe decir: o cooperamos o fracasamos. La idea importante es que necesitamos un marco de referencia donde la gente esté orgullosa de formar parte de una tradición y, a la vez, esté abierta a otras. Esto no se opone totalmente a la idea del nacionalismo, pero lo cambia. Tenemos una tradición nacional, que es importante, pero no es suficiente. Hay que relacionarse con los demás.
¿Su planteamiento no puede resultar utópico ante el modelo actual, dominado por los intereses de los mercados y el modelo tradicional de Estado-nación?
Le voy a dar la vuelta. El nacionalismo es la utopía. El nacionalismo en el siglo XIX era la idea realista, pero ahora es irrealista. Es imposible vivir uno solo. La única perspectiva realista es que tus tradiciones nacionales se relacionen con las demás. Es la única manera de solucionar tus propios problemas nacionales. Hay que reinventar la democracia a todos los niveles en Europa. Muchas de las decisiones no se toman ya a nivel local, sino a nivel europeo o en grandes empresas de distintas partes del mundo. Esto significa que la mayor parte de las decisiones va más allá de la participación, más allá de la democracia. Así que hay que reinventar la democracia a nivel transnacional. Tenemos que pensar qué tipos de elementos de la democracia tradicional se pueden utilizar para que aquellos que toman las decisiones a nivel mundial sean responsables. Y creo que esto es realismo, no idealismo.

5 dic 2011

Vida cotiá no primeiro franquismo

Esta Unidade acompaña á exposición gráfica do mesmo título, que podedes mirar na páxina da Fundación 10 de Marzo, responsable de ambas publicacións. A Unidade inclúe o texto e as imaxes dos paneis (en branco e negro), e unha serie de actividades, numerosas e variadas para que os profesores escollan as que mellor se adapten aos seus obxectivos.

A exposición céntrase na vida cotiá, pero sen prescindir dos aspectos económicos e políticos xerais, porque só así de pode entender un período histórico. Pensamos que é unha boa ferramenta para coñecer e comprender as bases da Ditadura e a vida (mala) que estiveron condenados a sufrir os españois. O nacional-catolicismo sumiu a España na miseria económica e moral: represión, exercicios espirituais, Sección Femenina, racionamento, estraperlo, Una Grande Libre, Franco Franco Franco... Medo, moito medo.

4 dic 2011

Zúñiga refresca el dolor de la Guerra Civil

El autor escribe dos relatos nuevos para su trilogía sobre la contienda, que se reúne por primera vez en un solo volumen
PEIO H. RIAÑO Madrid 01/12/2011
En los cuentos de Juan Eduardo Zúñiga (Madrid, 1919) se escucha la radio y se acarician los periódicos, los niños leen libros mientras en la calle se escuchan himnos de guerra y las fotografías se llevan en el bolsillo alto de la camisa, "cerca de donde el corazón se mueve". En los relatos de Zúñiga siempre hay una ventana a la que sus personajes se asoman, irremediablemente, para asumir que es el final del refugio de lo privado. Hay una cita con la muerte, que corre por la calle. "Le atrae el balcón porque allí afuera será donde ocurra todo, y de fuera vendrán las noticias de acontecimientos que él, sin duda, recordará pasados muchos años. Y tendrá que contar cómo los vivió y si le dañaron o le hicieron madurar. También contará que a la vez leía cuentos cuyo ambiente y los personajes que lo cruzaban le parecían más bellos, más nobles, más atractivos que todo cuanto a él le rodeaba. En los libros encontraba la libre imaginación", explica la voz que narra la vida de un joven que quiere escapar de la Guerra Civil, que todavía no ha desangrado España.
Este fragmento corresponde, también, a uno de los dos nuevos relatos que ha incluido Juan Eduardo Zúñiga en la trilogía por la que pasará a la historia de la literatura española: Largo noviembre de Madrid, Capital de la gloria y La tierra será un paraíso, que ahora Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores publica reunidos por primera vez en un solo volumen. Los 34 cuentos sobre la Guerra Civil que componían estos tres libros, escritos en 1980, 1989 y 2004 respectivamente han sido revisados por su autor y alterados por la incursión de Caluroso día de julio (en Largo noviembre de Madrid) e Invención del héroe (en Capital de la gloria), de reciente creación.
Ese muchacho que abre las páginas de un libro, buscando el afecto en las personas imaginadas que no encuentra en su entorno, pero es interrumpido por las canciones, fusiles, banderas rojo y negro, por el odio. "Nos templó la miseria/ sabremos vencer o morir/ noble es la causa de librar/ al hombre de su esclavitud/ Quizá el camino hay que regar/ con sangre de la juventud", escucha como fatal premonición de su destino en los primeros días de la contienda. Le reserva para el aplicado muchacho el peor de los desen-laces: el deber de comprender la enseñanza más cruda. "Ha de saber que el viento ardiente de las necesidades sopla furioso en una época, y en otra, cede y se aplaca y viene a ser palabras de himnos olvidados", escribe con su prosa precisa y con la substancia moral del sufrimiento de las vidas anónimas del conflicto. Zúñiga fue el primero en empezar a recordar cuando nadie quería refrescar.
Los grandes infiernos
"A mí me interesa más el drama que la comedia. Y las personas que sufren, que pueden ser vencidas por la vida pero que tienen un gran caudal de sentimientos bajo esa vida opaca. Estos son los personajes, efectivamente, que pueblan mi obra", explicaba el autor recientemente tras la salida de su anterior volumen de relatos, Brillan monedas oxidadas. "El oído es la materia de la creación literaria. No se puede ser escritor sin intentar atrapar la vida, sin ser capaz de oír no sólo los matices de la lengua sino también los repliegues del corazón", asegura.
Fernando Valls, director de la editorial Menoscuarto y profesor de Literatura Española Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona, explica que la importancia de Juan Eduardo Zúñiga estriba en haber sabido "humanizar la Guerra Civil y sus consecuencias". "Ha contado como pocos, con un cierto simbolismo de base realista, la vida cotidiana durante la guerra y los primeros años de posguerra, pero también los secretos del alma humana, como el egoísmo, el miedo, el hambre, la desolación, el recuerdo o las pasiones. En estos libros, el autor ha querido dejar constancia tanto de lo vivido como de lo imaginado, a través de las ilusiones y esperanzas de las gentes sencillas", revela el especialista en narrativa breve acerca de la visión crítica de nuestro autor.
Nadie ha fotografiado la Guerra Civil como lo ha hecho Juan Eduardo Zúñiga. Es un maestro de la descripción, de las pasiones y del entorno. En Invención del héroe, el otro relato que incorpora a esta sublime trilogía, parte con una escena casi fílmica de un jardín envejecido, para hurgar en las falsas esperanzas y los mitos de barro de una población desahuciada. Y rinde homenaje a la fotografía bélica a través de uno de sus personajes: "La verdad es que las fotos no engañan, los fotógrafos captan lo auténtico".
El tono implacable de estos relatos responde a la actitud de quien no pidió permiso para recordar, en medio del ejercicio del olvido programado para transitar hacia la democracia. "Pasarán unos años y olvidaremos todo; se borrarán los embudos de las explosiones, se pavimentarán las calles levantadas, se alzarán casas que fueron destruidas. Cuanto vivimos, parecerá un sueño y nos extrañará los pocos recuerdos que guardamos", se lee en el arranque del primero de los relatos, Noviembre, la madre, 1936. Desmonta ese hipotético entierro de la memoria, ese falso sueño, al final del mismo cuando, en voz de la protagonista, escribe: "Todo pervivirá: sólo la muerte borrará la persistencia de aquella cabalgata ennegrecida que fueron los años que duró la contienda".

2 dic 2011

Historia, política y deporte

Máis iguais en tempos desiguais

Dos de cada cinco hogares tiene a una mujer como cabeza de familia

El impulso a la igualdad se ha estancado con la crisis, advierte el Consejo Económico y Social.- Las tareas del hogar siguen siendo una dedicación femenina

MARÍA R. SAHUQUILLO - Madrid - 01/12/2011 (Diario El País)


La mujer va poco a poco rompiendo las barreras que la alejan de la igualdad con el hombre. Su presencia en el mercado laboral ya es mayoritaria. Su representación en los puestos directivos en la administración ya no es residual; y el número de mujeres jóvenes con estudios superiores supera ya al de hombres jóvenes (45,9 frente a 35,7). Sin embargo, estos avances no han logrado derribar otras diferencias graves. Las tareas domésticas siguen siendo una cuestión de ellas, también son quienes más se acogen a las jornadas laborales reducidas. Además, las mujeres cobran menos que los hombres (también menos paro y pensiones) y tardan más en conseguir su primer empleo. Así se desprende de un análisis del Consejo Económico y Social (CES) hecho público hoy, que alerta también de que estas situaciones suponen un "derroche" de la fuerza laboral.

En su tercer informe sobre la situación de la mujer en la realidad sociolaboral en España, el CES hace una radiografía de todo lo ocurrido desde 2003 hasta ahora. La fotografía muestra avances y cambios importantes, como que actualmente dos de cada cinco hogares tiene a una mujer como cabeza de familia. Sin embargo, revela también que circunstancias como la dedicación al hogar y la conciliación siguen siendo prácticamente cuestión de ellas. El CES advierte además de que la crisis puede tener un efecto enormemente negativo en las políticas de igualdad de género y asegura que las exigencias de austeridad presupuestaria plantean "serios interrogantes" sobre el futuro de estas políticas.

El cambio social es innegable. Al mismo ritmo la situación de la mujer ha ido evolucionando, cuenta el CES. Este órgano consultivo del gobierno -en el que están representados sindicatos, empresarios y organizaciones ciudadanas- expone, sin embargo, que uno de los mejores mecanismos para fomentar la equidad entre los sexos, la ley de igualdad (de 2007), choca con la falta de un marco presupuestario para su realización.

En el escenario que enfoca el CES algunas realidades se han estancado desde su anterior informe (de 2003). Siete años después la conciliación sigue siendo una cuestión puramente femenina. Un ejemplo de ello es el tiempo que dedican hombres y mujeres al cuidado del hogar y la familia. En 2002, las mujeres dedicaban, de media, 4,5 horas al día al hogar y los hombres 2,06 horas. En 2010, pese a su impulso en el mercado laboral, la mujer dedicaba 4,25 horas frente a las 2,28 minutos del hombre, según datos del INE recogidos por el CES. "Las mujeres contribuyen en mayor medida al sostén económico de los hogares, pero los hombres no terminan de asumir su responsabilidad en el ámbito privado, lo que supone una carga de responsabilidades superior en muchas mujeres y una evidente desigualdad de género en términos de calidad de vida", alerta este organismo.

Pero no solo en usos del tiempo se percibe esta desigualdad, según este organismo.

A pesar del irreversible proceso de incorporación y permanencia de las mujeres en el mercado de trabajo en torno al 48% de las mujeres no trabajan o no buscan empleo por estar al cuidado de niños o adultos dependientes o por dedicarse a otras obligaciones familiares. En los hombres, ese porcentaje es del 3,8%. Además, esta prevalencia de la desigualdad conduce a que en los hogares, en el caso de tener que optar por renunciar a los ingresos de alguno de sus miembros, se prime la continuidad de los hombres en el empleo.

La inequidad en la tasa de paro se ha reducido, sobre todo desde que empezó la crisis económica. Sin embargo, ese cambio no responde a una mejora de la situación del empleo de las mujeres, sino a un empeoramiento de la situación de los hombres, alerta el CES. Además, las mujeres que se han quedado en paro cobran una prestación por desempleo inferior a la de los hombres -unos 4,5 euros menos al día-. La diferencia es todavía mayor -ellas cobran 6,6 euros diarios menos- , en el caso de los beneficiarios de la prestación por desempleo que tienen 55 y más años de edad. Así, según datos de 2010, una mujer pensionista percibía al mes una media de 597,21 euros, mientras que la pensión media de un varón era de 971,92. "La segregación laboral por razón de género implica, en el caso de las mujeres, menores salarios y, en consecuencia, menores bases de cotización y menores pensiones futuras de jubilación", concluye el informe.