16 dic 2011
11 dic 2011
8 dic 2011
Suma e sigue
Aguirre experimenta la segregación del alumnado
Volver a la noticia
Madrid anuncia que ampliará el modelo que separa a los buenos alumnos
La presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, ayer, con los nuevos profesores del IES San Mateo. gabriel pecot
El modelo del bachillerato de excelencia, que reúne de manera voluntaria a alumnos con una nota media en Secundaria superior al 8 en aulas exclusivas para ellos, cuenta con todo el apoyo del que carecen el resto de institutos públicos de Madrid, según los sindicatos de enseñanza. Clases extra de refuerzo de idiomas, Matemáticas o Latín, programas de profundización de aprendizaje y profesores seleccionados. La presidenta y los altos cargo de la Consejería de Educación pisaban ayer los lustrosos laboratorios, con material casi sin desembalar.
Antes de reclamar la "recuperación del mérito", Aguirre tuvo que enfrentarse a cuatro manifestantes con camisetas verdes que le exigieron "excelencia para todos". Los responsables políticos de la comunidad no disimularon su satisfacción al comprobar la timidez de la protesta. "Si están aquí, es que no son profesores", sonreía la consejera, Lucía Figar.
La atención a los alumnos con mejores capacidades es una carencia del sistema que reconoce toda la comunidad educativa y que el Informe PISA de la OCDE destaca al calificar como excelentes a muy pocos de alumnos de 15 años examinados. Sin embargo, la solución que ensaya Aguirre no convence a todos. Ni siquiera a los alumnos. Tan sólo cinco de los 25 premios de excelencia de la ESO presentarse a ese premio es un requisito para formar parte del programa se han prestado al traslado al IES San Mateo.
Educación inclusiva
El propio ministro de Educación, Ángel Gabilondo, calificó en abril de segregador el modelo: "Si las cosas se hacen bien, no tienen por qué derivar en esos resultados [en referencia a crear guetos], pero sí es verdad que la mentalidad que lleva a separar, aislar o seleccionar no va mucho con la de quienes creemos en una dimensión social de la educación y de incorporación de todas las diferencias".El ensayo, que no ha llegado a la primera evaluación, cuenta con la bendición de algunos profesores como Julián Martín, expresidente de la Asociación Nacional de Catedráticos de Instituto. "Muchos de esos alumnos pierden el tiempo en sus institutos. En Andalucía, hay una motivación económica a los profesores para que aprueben más. Y la exigencia ha bajado", señaló ayer.
Calle Caleruega nº 104, 1ª planta. Madrid 28033.
Teléfono: (34) 91 8387641
Mediapubli Sociedad de Publicaciones y Ediciones S.L.
E por riba choran
6 dic 2011
"Este capitalismo no da respuestas a la crisis". Outros si?
Paidós acaba de editar un novo libro de Ulrich Beck, autor sempre interesante: Crónicas desde el mundo de la política interior global (http://www.planetadelibros.com/cronicas-desde-el-mundo-de-la-politica-interior-global-libro-53487.html). O xornal Público recolleu recentemente a seguinte entrevista:
"Este capitalismo no da respuestas a la crisis"
Volver a la noticia
Entrevista a Ulrich Beck, sociólogo alemán, profesor de la Universidad de Múnich y de la London School of Economics
Beck, el pasado jueves en Bilbao.-HUMBERTO BILBAO
¿Los estados, las élites económicas, los pueblos... están preparados para asumir la globalización?
Creo que no. No se ha entendido realmente la globalización, incluso para los sociólogos es muy difícil de entender. La principal unidad de los procesos políticos eran los estados-nación y ya no es así. Ahora debemos tener en cuenta cómo viven los habitantes de distintas partes del mundo porque forman parte ya de nuestros conflictos diarios, pero no estamos todavía preparados para entenderlo.
Plantea que el actual ordenamiento político de los estados tradicionales no es adecuado para responder a la crisis económica. ¿Cómo debe reordenarse para que sea efectivo?
Es una pregunta importante, pero muy complicada. Los esfuerzos de los estados nacionales no son suficientes para encontrar soluciones ante problemas como el cambio climático, la crisis del euro o la crisis mundial financiera... Hay una verdad importante: esto no lo puede hacer uno solo, debe haber cooperación. El capitalismo se ha convertido en algo ilimitado, y ahora estamos en una situación en la que generamos riesgos globales cuya solución resulta imposible a través de los medios del Estado-nación. Esta es una nueva situación histórica. Hay que ir hacia adelante, y eso pasa por establecer formas de coope-ración entre estados, pero también entre ciudades a nivel mundial, regiones, entre distintas unidades... El Estado puede legitimarse, además, cooperando con la sociedad civil, porque esta plantea nuevas cuestiones y pide la participación de los ciudadanos. Esta otra cooperación es una nueva manera de legitimar a los políticos.
¿Se puede seguir hablando en el siglo XXI del capitalismo como un sistema garante?
La tecnología no es la única que genera problemas. El capitalismo genera sus propios riesgos. Por ejemplo, el tema de Lehman Brothers, que fue el inicio de la crisis financiera, es un poco lo que fue Chernóbil con la energía nuclear. Necesitamos tiempo para darnos cuenta de esto. En cierto modo, la nueva versión liberal del capitalismo no da respuestas a estas situaciones de crisis.
Esa es una de las grandes preguntas. Quizá surja un nuevo principio político. Yo le llamo cosmopolitismo, porque nos enfrentamos a riesgos globales. Y cabe decir: o cooperamos o fracasamos. La idea importante es que necesitamos un marco de referencia donde la gente esté orgullosa de formar parte de una tradición y, a la vez, esté abierta a otras. Esto no se opone totalmente a la idea del nacionalismo, pero lo cambia. Tenemos una tradición nacional, que es importante, pero no es suficiente. Hay que relacionarse con los demás.
¿Su planteamiento no puede resultar utópico ante el modelo actual, dominado por los intereses de los mercados y el modelo tradicional de Estado-nación?
Le voy a dar la vuelta. El nacionalismo es la utopía. El nacionalismo en el siglo XIX era la idea realista, pero ahora es irrealista. Es imposible vivir uno solo. La única perspectiva realista es que tus tradiciones nacionales se relacionen con las demás. Es la única manera de solucionar tus propios problemas nacionales. Hay que reinventar la democracia a todos los niveles en Europa. Muchas de las decisiones no se toman ya a nivel local, sino a nivel europeo o en grandes empresas de distintas partes del mundo. Esto significa que la mayor parte de las decisiones va más allá de la participación, más allá de la democracia. Así que hay que reinventar la democracia a nivel transnacional. Tenemos que pensar qué tipos de elementos de la democracia tradicional se pueden utilizar para que aquellos que toman las decisiones a nivel mundial sean responsables. Y creo que esto es realismo, no idealismo.
Calle Caleruega nº 104, 1ª planta. Madrid 28033.
Teléfono: (34) 91 8387641
Mediapubli Sociedad de Publicaciones y Ediciones S.L.
5 dic 2011
Vida cotiá no primeiro franquismo
A exposición céntrase na vida cotiá, pero sen prescindir dos aspectos económicos e políticos xerais, porque só así de pode entender un período histórico. Pensamos que é unha boa ferramenta para coñecer e comprender as bases da Ditadura e a vida (mala) que estiveron condenados a sufrir os españois. O nacional-catolicismo sumiu a España na miseria económica e moral: represión, exercicios espirituais, Sección Femenina, racionamento, estraperlo, Una Grande Libre, Franco Franco Franco... Medo, moito medo.
4 dic 2011
Zúñiga refresca el dolor de la Guerra Civil
2 dic 2011
Máis iguais en tempos desiguais
El impulso a la igualdad se ha estancado con la crisis, advierte el Consejo Económico y Social.- Las tareas del hogar siguen siendo una dedicación femenina
MARÍA R. SAHUQUILLO - Madrid - 01/12/2011 (Diario El País)
La mujer va poco a poco rompiendo las barreras que la alejan de la igualdad con el hombre. Su presencia en el mercado laboral ya es mayoritaria. Su representación en los puestos directivos en la administración ya no es residual; y el número de mujeres jóvenes con estudios superiores supera ya al de hombres jóvenes (45,9 frente a 35,7). Sin embargo, estos avances no han logrado derribar otras diferencias graves. Las tareas domésticas siguen siendo una cuestión de ellas, también son quienes más se acogen a las jornadas laborales reducidas. Además, las mujeres cobran menos que los hombres (también menos paro y pensiones) y tardan más en conseguir su primer empleo. Así se desprende de un análisis del Consejo Económico y Social (CES) hecho público hoy, que alerta también de que estas situaciones suponen un "derroche" de la fuerza laboral.
En su tercer informe sobre la situación de la mujer en la realidad sociolaboral en España, el CES hace una radiografía de todo lo ocurrido desde 2003 hasta ahora. La fotografía muestra avances y cambios importantes, como que actualmente dos de cada cinco hogares tiene a una mujer como cabeza de familia. Sin embargo, revela también que circunstancias como la dedicación al hogar y la conciliación siguen siendo prácticamente cuestión de ellas. El CES advierte además de que la crisis puede tener un efecto enormemente negativo en las políticas de igualdad de género y asegura que las exigencias de austeridad presupuestaria plantean "serios interrogantes" sobre el futuro de estas políticas.
El cambio social es innegable. Al mismo ritmo la situación de la mujer ha ido evolucionando, cuenta el CES. Este órgano consultivo del gobierno -en el que están representados sindicatos, empresarios y organizaciones ciudadanas- expone, sin embargo, que uno de los mejores mecanismos para fomentar la equidad entre los sexos, la ley de igualdad (de 2007), choca con la falta de un marco presupuestario para su realización.
En el escenario que enfoca el CES algunas realidades se han estancado desde su anterior informe (de 2003). Siete años después la conciliación sigue siendo una cuestión puramente femenina. Un ejemplo de ello es el tiempo que dedican hombres y mujeres al cuidado del hogar y la familia. En 2002, las mujeres dedicaban, de media, 4,5 horas al día al hogar y los hombres 2,06 horas. En 2010, pese a su impulso en el mercado laboral, la mujer dedicaba 4,25 horas frente a las 2,28 minutos del hombre, según datos del INE recogidos por el CES. "Las mujeres contribuyen en mayor medida al sostén económico de los hogares, pero los hombres no terminan de asumir su responsabilidad en el ámbito privado, lo que supone una carga de responsabilidades superior en muchas mujeres y una evidente desigualdad de género en términos de calidad de vida", alerta este organismo.
Pero no solo en usos del tiempo se percibe esta desigualdad, según este organismo.
A pesar del irreversible proceso de incorporación y permanencia de las mujeres en el mercado de trabajo en torno al 48% de las mujeres no trabajan o no buscan empleo por estar al cuidado de niños o adultos dependientes o por dedicarse a otras obligaciones familiares. En los hombres, ese porcentaje es del 3,8%. Además, esta prevalencia de la desigualdad conduce a que en los hogares, en el caso de tener que optar por renunciar a los ingresos de alguno de sus miembros, se prime la continuidad de los hombres en el empleo.
La inequidad en la tasa de paro se ha reducido, sobre todo desde que empezó la crisis económica. Sin embargo, ese cambio no responde a una mejora de la situación del empleo de las mujeres, sino a un empeoramiento de la situación de los hombres, alerta el CES. Además, las mujeres que se han quedado en paro cobran una prestación por desempleo inferior a la de los hombres -unos 4,5 euros menos al día-. La diferencia es todavía mayor -ellas cobran 6,6 euros diarios menos- , en el caso de los beneficiarios de la prestación por desempleo que tienen 55 y más años de edad. Así, según datos de 2010, una mujer pensionista percibía al mes una media de 597,21 euros, mientras que la pensión media de un varón era de 971,92. "La segregación laboral por razón de género implica, en el caso de las mujeres, menores salarios y, en consecuencia, menores bases de cotización y menores pensiones futuras de jubilación", concluye el informe.
Polémica Christa Wolf
A escritora nun acto político no 1978 |